top of page

Deserción académica por COVID – 19 ante la educación virtual

Según Rojas & Gonzalez (2011) la deserción estudiantil en Colombia puede ser mediada por diferentes áreas personales, entre las que destacan el retiro por motivos económicos y la decepción estudiantil en cuanto a la formación y métodos académicos que tiene una institución pues es a través de áreas como bienestar académico que se pretende dar un sentido adicional a la formación educativa; sin embargo la educación cobra un sentido importante ante la formación personal, creación de pensum y conocimiento que tengan los interesados en cuanto a la educación que pueden recibir en un futuro, mediando esta información en el conocimiento previo que tienen ante sus intereses, aplicando a factores transversales a su formación como el interés, aptitudes y habilidades que tienen en su desarrollo académico, además de un pensamiento a futuro que logre categorizar los trabajos o posibilidades que puede generar el desarrollo de una formación en la institución, pues a pesar de contar con habilidades, actitudes y aptitudes el avance y futura orientación vocacional también responde acorde a las decisiones iniciales ante la decisión de ¿Qué estudiar?; Decisión que puede ser apoyada por un entorno familiar, social o de amigos, en la que se identifican las aptitudes y gustos en común ante la decisión de qué estudiar, esta estrategia promueve el pensamiento de alternativas para identificar el interés o no en estudiar alguno de los programas educativos de las alternativas a estudiar.



Según Rojas (2009) la implementación de espacios que brinden beneficios y apoyos académicos extracurriculares suponen un apoyo a la disminución de la deserción académica a causa de factores personales, donde resaltan temas motivacionales - emocionales y que se pueden mediar a través de la organización de eventos de manera social, pues estos apoyan a la creación de habilidades de afrontamiento mediadas por los propios compañeros y personas que puedan facilitar la educación (desde profesores a rectores de la institución educativa) generando una mayor cercanía y relación de familiaridad entre la comunidad educativa y el estudiante; según (Alcaide, Quintero, & González, 2016) se relacionan diferentes factores asociados al interés en las causas de deserción universitarias con las áreas correspondientes a la propia institución ante la familiaridad y propiedad académica del estudiante en la institución educativa; estas estrategias se pueden mediar brindando espacios académicos extra-curriculares que favorezcan la interacción entre pares, por medio de actividades y eventos que impliquen a la comunidad académica; identificando estas razones se pretende que las instituciones educativas brinden alternativas asociadas a los servicios de bienestar académico, pretendiendo hacer la inclusión de nuevos programas o proyectos que favorezcan el apoyo y cercanía entre estudiantes, personal de planta de la institución, promoviendo el uso de talleres, webinars y cursos cortos para facilitar la formación de actividades de la institución, favoreciendo además el relacionamiento entre pares y sentido de pertenencia de la institución.


Educación mediada por la distancia:

En el caso de Colombia se han logrado alternativas medidas que el gobierno ha identificado ante la actual situación de pandemia, promoviendo la salud y la creación de nuevos protocolos y procesos que han permitido mediar la educación a distancia en su mayoría estrategias implementadas a través de los servicios de internet, implementando modalidades como acompañamiento sincrónico y asincrónico a través de plataformas como Zoom ® o Google Meet ®, Microsoft Teams® promoviendo la continuidad de la educación en los respectivos programas educativos del país, continuando con una formación de acuerdo a los estándares de la institución.




Tutorías y su apoyo a la formación académica:

Según Sánchez, Florez, Marín & Esquivel (2017) la creación de espacios que brinden una tutoría o asesoría permite que se genere un mejor entendimiento de los temas que han quedado inconclusos en clase, claro está que esto requiere la atención e interés en el estudiante como la atención individual y resolución de dudas que pueda tener el docente en cuanto a las necesidades identificadas en su clase y en sus aprendices particularmente, brindando alternativas a la educación que imparte, asimismo ofrecer una oportunidad para reconocer en sus estudiantes los tipos de aprendizaje y estrategias de mejora para ellos, no obstante se ha considerado importante el interés por parte de los estudiantes en su formación integral, pues esto es lo que permite el desarrollo y suscripción a los servicios que brinda el área de bienestar en el sector de tutorías, para esto se ha promovido realizar diferentes estrategias en cuanto a que el estudiante se sienta identificado y busque un beneficio en su formación a través de tareas extracurriculares que faciliten sus hábitos de estudio.



Sin embargo este tipo de estrategias muchas veces se quedan cortas ante alcances personales que han dificultado la continuidad en este tipo de estrategias educativas, siendo como principal dificultad el acceso y apoyo económico familiar o personal que se tiene para suplir las nuevas necesidades de acceso a la educación, como solicitar los servicios de internet, contar con hábitos de estudio y demás alternativas que permitan un aprendizaje significativo, sin embargo ¿tú qué opinas ante las alternativas que ha brindado las instituciones educativas?


Referencias

Alcaide Guardado, Y., Quintero Reyes, Y., González Ramos, M. D. L. R., Forment Sánchez, I., Martínez Rodríguez, A., & del Sol Señarí, O. (2016). Estrategia pedagógica para la superación de los docentes. Educación Médica Superior, 30(1), 0-0.

Rojas Betancur, M., & González, D. C. (2011). Deserción estudiantil en la Universidad de Ibagué, Colombia: una lectura histórica en perspectiva cuantitativa. Zona próxima, (9).

Rojas, M. (2009). El abandono de los estudios: deserción y decepción de la juventud. Hologramática, 4(10), 75-94.

Sánchez, M. Z., Flores, Y. V., Marín, C. N., & Esquivel, J. O. H. (2017). Diseño e Implementación de una Plataforma Digital para la Gestión de Tutorías y su Impacto en la Deserción de Estudiantes de Nivel Superior. ReCIBE. Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica, 1(1), 127-138.

コメント


Publicar: Blog2_Post
bottom of page