Autorrealización, la idea romantizada de trabajar y no parar para tener resultados
- Esteban Ayala
- 9 feb 2021
- 3 Min. de lectura
A medida que pasa el tiempo, es mas cotidiano normalizar la idea que el trabajo duro hace que logremos beneficios orientados a nuestras metas, haciendo que muchas veces se convierta en la única actividad que hacemos para lograr lo que queremos, dejando de lado nuestras actividades favoritas para romantizar la idea que “sí no hacemos las cosas con un esfuerzo sobrehumano no sucederán”, sin embargo espero no generar malentendidos pues el desarrollo de actividades crea un vinculo y cumplimiento a futuro de metas, no obstante ¿Qué pasa cuando nos dejamos de lado a nosotros mismos para cumplir dichas metas?, llegando al punto de la explotación laboral por nosotros mismos, por la sobre exigencia de que “si no trabajamos duro y más de la cuenta no lo lograremos”.

Ahora bien, es importante mencionar que a partir del trabajo alcanzamos ciertas metas, pero ¿Qué pasa cuando se romantiza esta idea?, ¿Cuándo el desarrollo de estas actividades se limita al trabajo y no dejamos de pensar en esto?, ¿Cuándo nos venden la idea que cuando no cumplimos nuestras metas es porque hicimos algo mal? o llegamos al punto de sentirnos culpables por nuestro desarrollo como personas, ¿Qué pasa cuando romantizamos la sobre explotación laboral?
Sin duda los tiempos de pandemia han dificultado que nosotros establezcamos horarios, así como el cumplimiento de diferentes tareas, pues muchas veces no acabamos nuestras maratónicas actividades hasta que las finalizamos, dejando de lado nuestras necesidades o el propio horario laboral, haciendo que dedicar tiempo a nosotros mismos sea cada vez mas difícil, dedicar tiempo a nuestros hobbies o a hace las cosas que nos gusta.
Según (Cuervo, 2020) nos enfrentamos a una actualidad diferente a la que estábamos acostumbrados, en la que por los confinamientos y medidas que los gobiernos han optado para disminuir la infección del virus COVID – 19, se han optado por alternativas como lo es el trabajo en casa o el teletrabajo, oportunidad que no solo ha permitido el trabajo desde casa y el desempeño de nuestras actividades, pues esto ha generado que nos adaptemos como sociedad al riesgo latente que representa el virus, sin embargo compañías y trabajadores hemos optado también por el desarrollo de actividades que anteriormente suponían un pago extra para las empresas como algo obligatorio para cumplir nuestras necesidades, afectando a nuestra vida cotidiana de manera transversal, tanto así que hemos perdido costumbres y actividades que preparábamos, todo por la idea de la “autorrealización”; así mismo se han evidenciado dificultades en cuanto a nuestros hábitos del sueño, haciendo que se vea disminuido, como dicen (Medina, Araque, Ruiz, Riaño & Bermudez, 2021) los trastornos del sueño han aumentado de una manera alarmante, sin embargo esto no solo se debe a la explotación laboral, pues es importante aclarar que como medidas que ha llevado el gobierno Colombiano se han afectado diferentes mercados, obligando al cierre por economía local, motivo por lo que muchos empleados tuvieron que dejar sus actuales trabajos y hacen que el tiempo que no dedican en estas actividades se conviertan en la oportunidad de ver redes sociales o series hasta muy tarde.

Es importante aclarar que cada sueño tiene un alcance y que cada meta tiene un desarrollo o un paso a paso, no dejemos de luchar hasta alcanzarla, pero identifiquemos hasta que punto es sano, hasta que punto nos afectamos a nosotros mismos para cumplir nuestros sueños, e identifiquemos cual será el siguiente paso, cómo continuar, ya que a veces nos sentiremos como un pez en su pecera que no sabe dónde escapar, nadando en círculos de realidad y las memorias de lo que hicimos y no pudimos cambiar. Te invitamos a reflexionar sobre este tema y como la percepción de la autorrealización afecta a los diferentes comportamientos que como humanos tenemos, recapacitando acerca de los tiempos que dedicas para hacer actividades de gusto propio o interés en tu crecimiento profesional.
Referencias
Cuervo, G. M. N. (2020). Covid, más allá de una pandemia. Salud UIS, 52(2), 170-171.
Medina-Ortiz, O., Araque-Castellanos, F., Ruiz-Domínguez, L. C., Riaño-Garzón, M., & Bermudez, V. (2021). Trastornos del sueño a consecuencia de la pandemia por COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 37, 755-761.
コメント