¿Qué es la discriminación?
- Esteban Ayala
- 2 mar 2021
- 3 Min. de lectura
La discriminación podría considerarse como un método en el que un grupo de personas identificamos una característica que consideramos como algo negativo, o como algo que puede indicar un riesgo, es así como se relaciona la discriminación ante algo desconocido, como una situación o un factor que a su vez puede ser de riesgo. Sin embargo ¿Por qué discriminamos?
Esta pregunta esta muy relacionada con las instituciones sociales y su creación de “culturas” que pretenden “homogenizar” o hacer que diferentes campos sociales apoyen su punto de vista; entre estas instituciones pueden estar la educación, la religión, la familia, el trabajo, entre otros; esto se debe a que estas instituciones crean espacios en los que para que se comparta un ideal es necesario que quienes quieren participar en ellas sigan, o acompañen sus ideales para ser parte de este, a este tipo de situaciones se conocen como creación de “culturas”; esto es una forma indirecta para solicitar que las personas que son parte de este tipo de ideales continúen y “validen” sus emociones y maneras de opinar en cuanto a una situación (Canclini, 2012).

La continuación de este tipo de ideales puede continuar con la “legitimación”, que hace que los integrantes de un grupo apoyen la noción u opinión que tiene dicho grupo para asociar sus respuestas e identificar esto como un método “correcto” para defender sus ideales, haciendo que se llegue a diferentes comportamientos, que pueden ser desde la creación de diferentes hábitos que permitan algo negativo, como la vandalización o establecimiento de parámetros en contra del individuo (Blumenberg & Madrigal 2008). Sin embargo ¿Por qué el humano legitima los ideales de otros, y como es que estos pueden cambiar nuestra propia conducta? El humano es un conjunto de esferas, entre las que resalta la esfera social, área en la que se desarrollan diferentes tipos de conductas para ser parte de ellos, para sentirnos “identificados”, haciendo que indirectamente nos concibamos parte de un grupo social, esto nace por la necesidad de clasificar e identificar las cualidades del humano, como método de control ante posibles situaciones de riesgo.

Ahora bien, ¿Cómo no discriminar?, quizá esta premisa parece sencilla, pero a su vez cuenta con muchas dificultades, ya que para no discriminar es necesario no hacer “juicios de valor”, es decir hacer descripciones de situaciones que puedan relacionar una característica en específico, entre ellas pueden ser como un color o una característica en particular, esto ya que al no relacionar características que pueden ser negativas no se generaran sesgos de información ante estas situaciones, además es importante conocer que a pesar de que estamos inmersos en diferentes instituciones sociales, solo nosotros podemos identificar que queremos tener con nosotros, cómo que puntos de vista no queremos seguir, así como las características que por lo contrario no nos hace sentir identificados y de alguna manera nos hace relacionarnos con otros sin necesidad de discriminar o hacer juicios de valor que se antepongan a este tipo de situaciones (Gómez, 1994).
¿Qué opinas acerca de este tema?, no dudes en dejar tus comentarios en nuestras redes sociales como Facebook, YouTube e Instagram, recuerda que serán leídas por nosotros, además recuerda que nos puedes seguir en estas redes sociales para tener más información relacionada a esto. Recuerda que somos Health Psic #CrecemosContigo
REFERENCIAS
Blumenberg, H., & Madrigal, P. (2008). La legitimación de la edad moderna. Valencia: Pre-textos.
Canclini, N. G. (2012). Culturas híbridas. Debolsillo.
Gómez, E. S. (1994). Legitimación y racionalización: Weber y Habermas, la dimensión normativa de un orden secularizado (Vol. 83). Anthropos Editorial.
Comments