top of page

¿Qué es el duelo?

El duelo se describe como el momento en el que el fallecimiento de alguien cercano hace que nuestros comportamientos sean diferentes, enfocados al estar solos, haciendo que logremos aceptar el deceso y continuar con nuestras vidas, autores como (Kübler-Ross & Kessler, 2016) lo describen como un proceso en el que existen ciertas fases, identificándolas desde: La negación, ira, negociación, depresión y aceptación, haciendo que esta ultima fase sea la fase de “superación” del deceso, a continuación describiremos uno a uno de estos pasos:


Negación: Se identifica como la fase en la que no identificamos que el deceso sea real, esto se puede identificar a través de frases como “no, esto no esta pasando”, “no puede ser real”, entre otras frases que buscan negar el fallecimiento de ese ser querido.


Ira: Esta parte del proceso es relacionada por la sensación de impotencia del deceso y la manera que se representa es a través de comportamientos relacionados a estar de mal genio, afectando a los otros o a nosotros mismos con estas emociones.


Negociación: En esta fase se toma en cuenta el deceso como una fase, un cambio en el que se enfocan las acciones que pudimos hacer para evitar el fallecimiento del ser querido, y a su vez recapacitamos en el propio deceso y como esto se pudo evitar.


Depresión: En este proceso se demuestran mas emociones relacionadas a la perdida, cómo nostalgia, pena o tristeza, esta fase esta relacionada a la impotencia de no tener al ser querido e identificar que ya no estará allí cuando lo necesitemos, muchas veces es esta fase la más larga pues muchas veces nos concentramos en la perdida y el cómo esta persona ya no estará allí.


Aceptación: Se entiende como el ultimo paso del duelo, en el que entendemos el deceso y relacionamos el fallecimiento a características naturales a las que tendremos que continuar nuestra vida, generando estrategias o alternativas para seguir adelante.



Estas fases describen muchas sensaciones en las que se vive el deceso, relacionando las emociones, comportamientos y alternativas que identificamos, sin embargo, es importante mencionar que el entendimiento del deceso y “superación” es un proceso personal y a pesar de que se muestren algunas características generales en este proceso, cada proceso de duelo es totalmente diferente, haciendo que en algunos casos no se den en este orden o inclusive que no se presente alguna de estas fases. Es importante mencionar que, así como el duelo es un proceso personal su tratamiento muchas veces puede ser especifico, pues como humanos cada uno de nosotros sentimos y vivimos de manera diferente. Es aquí donde relacionamos el apoyo psicológico independientemente de identificar las fases, pues muchas veces sabemos que este proceso es algo que nos dejara marcados, haciendo las veces de “huella” que quedara en nosotros, en un recuerdo, en una historia, en una fotografía y en el entendimiento de que esto hará parte de nosotros así como la continuación de nuestras vidas; sin embargo nunca es malo ser apoyado por profesionales en esta área, para superarnos a nosotros mismos, para salir adelante y para seguir creciendo juntos.


¿Qué opinas de este tema? Te invitamos a opinar de este tema en nuestra caja de comentarios, así como brindar nuestro apoyo si te encuentras en un proceso similar, pues sabemos que no es algo fácil y como proceso muchas veces necesitamos a alguien que nos apoye, no dudes en escribirnos.



Referencias


Ávila, M. M., & de la Rubia, J. M. (2013). El significado psicológico de las cinco fases del duelo propuestas por Kübler-Ross mediante las redes semánticas naturales. Psicooncología, 10(1), 109-130.

Kübler-Ross, E., & Kessler, D. (2016). Sobre el duelo y el dolor. Luciérnaga.

Recuperado de: https://www.clinica-galatea.com/es/bloc/duelo/


Comentarios


Publicar: Blog2_Post
bottom of page